sábado, 31 de octubre de 2015

FÍSICA.
LA LUZ.
La luz es una energía electromagnética visible para el ojo humano. Algunas de sus propiedades encuentran explicaciones si la consideran como el resultado de la propagación de un movimiento vibratorio,mientras que en otras se justifican considerándolas como un flujo continuo de partículas masa llamadas fo tones.
 
¿COMO SE ORIGINA LA LUZ?
Los átomos reciben energía en forma de calor. Radiación etc. la energía se almacena en los electrones de la capa exterior al saltar a un electrón a un nivel de energía superior. Repentinamente el electrón cae de nuevo al nivel inicial y emite energía en forma de radiacción, parte de ella como luz visible.
 
LA REFRACCIÓN.
 La refracción es el cambio brusco de dirección que sufre la luz al cambiar de medio. Este fenómeno se debe al hecho de que la luz se propaga a diferentes velocidades según el medio por el que viaja. El cambio de dirección es mayor cuanto mayor es el cambio de velocidad, ya que la luz recorre mayor distancia en su desplazamiento por el medio en que va más rápido. La ley de Snell relaciona el cambio de ángulo con el cambio de velocidad por medio de los índices de refracción de los medios.
Como la refracción depende de la energía de la luz, cuando se hace pasar luz blanca o policromática a través de un medio con caras no paralelas, como un prisma, se produce la separación de la luz en sus diferentes componentes (colores) según su energía, en un fenómeno denominado dispersión refractiva. Si el medio tiene las caras paralelas, la luz se vuelve a recomponer al salir de él.


LA LUZ ARTIFICIAL.
En la bombilla en la bombilla (abajo) el calor es producido por el movimiento de las moléculas aumenta al pasar los electrones que toman corriente eléctrica por el delgado filamento que se pone incandescente.

LOS PRIMAS.
En esta ilustración se muestra la descomposición de la luz al atravesar un prisma







HECHO POR:
MIGUEL ANGEL ARIAS.
ANDRES CAMILO SUAREZ.
JHOAN DUVAN ORTIZ.
JHAIR PEREZ.



viernes, 30 de octubre de 2015

EL OJO HUMANO.


 

EL OJO.
El ojo es un aparato óptico más complicado e ingenioso que da una cámara fotográfica, aunque en principio su funcionamiento es muy parecido.
La pupila regula la cantidad de luz, el cristalino enfoca de acuerdo con la distancia, los conos de la retina son sensibles a los colores:pero todo ello tiene lugar con una excepcional adaptación a las circunstancias, que solo  puede ser efectuada por un organismo vivo.


SECCIÓN DEL OJO.
La parte extrema del globo ocular  esta cubierta por  por la esclerótica, sistituida por su parte anterior por su cornea transparente. Debajo de esta se halla la coroides, con el iris en la parte anterior y la pupila del centro, la cámara anterior contiene un liquido claro. Inmediatamente detrás se halla el cristalino. El humor vidrio es una sustancia gelatinosa completamente transparente que esta circulada por la retina con sus células sensibles a la luz.
 

CRISTALINO.
El cristalino enfoca la imagen cambiando de forma .los cambios se efectúan por los músculos con fibras supresoras.
1.En esta imagen se muestra el cristalino real de un humano.

                                                                                 2 .aqui se presenta la función del cristalino.
FUNCIONAMIENTO DEL OJO.
El ojo recibe los estímulos luminosos procedentes del entorno. La luz atraviesa los medios transparentes y la lente del ojo y forma una imagen invertida sobre la retina. En la retina, células especializadas transforman la imagen en impulsos nerviosos. Éstos llegan a través del nervio óptico hasta la región posterior del cerebro. El cerebro interpreta las señales mediante un complejo mecanismo en el que intervienen millones de neuronas.
Pupila e iris
El iris es un diafragma circular que regula la cantidad de luz que ingresa en el ojo. Presenta un orificio central de unos 3 mm de diámetro, la pupila. Ésta se adapta a la intensidad de la luz. Si la luz es intensa, la pupila se contrae (miosis), si la luz es escasa, la pupila se dilata (midriasis).
La constricción del iris es involuntaria y está controlada de forma automática por el sistema nervioso parasimpático, la dilatación también es involuntaria, pero depende del sistema nervioso simpático.

Proceso de acomodación mediante el cual la luz procedente de un objeto distante y de un objeto cercano se enfocan sobre la retina.



Retina


En la retina están las células visuales, por lo que se la puede comparar a una película fotosensible. Estas células son capaces de captar la luz visible que es solo una pequeña parte del espectro electromagnético, la comprendida entre los 400 manómetros de la luz violeta y los 750 manómetros de la luz roja.

La luz que incide en la retina desencadena una serie de fenómenos químicos y eléctricos que finalmente se traducen en impulsos nerviosos que son enviados hacia el cerebro por el nervio óptico.

ANATOMÍA DEL OJO HUMANO.


HECHO POR:
MIGUEL ANGEL ARIAS CONTRERAS
ANDRES CAMILO SUAREZ.
JHOAN DUVAN ORTIZ.
JAIR PEREZ.